Mercado Victoria

Córdoba, 15 de diciembre de 2020. Ahora es tiempo de sumar y colaborar en la medida en la que cada uno pueda. El Mercado Victoria apoya el proyecto “Regala una Nochebuena” impulsado por la cuenta @cocinillasCCF.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Hostecor, la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Asfaco y el Córdoba C.F, consiste en ofrecer una cena de Nochebuena a unas 500 personas que están en exclusión social. Para ello, cocineros profesionales de Córdoba van a elaborar un “Menú Solidario”. Este menú tiene un coste de cinco euros, y cualquier persona o entidad puede colaborar adquiriendo uno o varios menús, a través de Bizum (próximamente, se comunicará el número de teléfono) o realizando un ingreso en esta cuenta corriente de Caja Rural del Sur: ES66 3187 0508 7354 5839 3427. Además, en la nota de prensa que se envía desde esta cuenta, se indica que próximamente se podrá abonar en establecimientos hosteleros de la ciudad.

Si al finalizar la campaña hubiese excedente de dinero, el importe íntegro se donará al Banco de Alimentos, según se informa en este mismo comunicado.

Voluntarios de la Red Cohabita serán los encargados de llevar este menú solidario a sus destinatarios, cumpliendo el protocolo COVID, y preservando su intimidad y anonimato, para garantizar el respeto que merecen.

Córdoba, 20 de Noviembre de 2020. Ahora es tiempo de sumar. “Tiempo de apoyar y colaborar con los colectivos que más lo necesitan. Por eso, desde el Mercado Victoria como “Empresa Cero” colabora, una vez, más con la Fundación Secretariado Gitano en la impartición de un curso de <<Auxiliar de cocina>>”, ha destacado durante la presentación Paco Mulero, gerente del Mercado Victoria.

“En esta ocasión queríamos colaborar con uno de los sectores más importante de la ciudad como es la hostelería, un gran motor económico y que necesita de apoyo de todas las iniciativas en esto tiempos tan difíciles, agradeciendo por tanto al Mercado Victoria su colaboración”, ha subrayado durante la presentación Francisco Jiménez, coordinador provincial de la Fundación Secretariado Gitano Córdoba.

Esta formación se enmarca dentro del programa de formación para mujeres gitanas “Cali”.  En total son diez las mujeres gitanas de Córdoba las que van a participar en este curso, cuya finalidad es la promoción de la igualdad de oportunidades e integración socio-laboral de las mujeres de etnia gitana, y atención a la múltiple discriminación. Teresa Escobedo es una de las diez mujeres que va a participar en esta iniciativa. En ella ve “una oportunidad para reciclarme. Yo he trabajado como limpiadora durante mucho tiempo. Llevo ya varios años sin trabajo, y creo que es una buena oportunidad para volver a incorporarme al mercado laboral”, ha afirmado Escobedo muy contenta.

El curso comienza el próximo lunes 23 de noviembre, y será impartido en el restaurante El Invernadero del Mercado Victoria por Óscar Rodríguez Lupeña, que ha sido jefe de cocina en el Horno San Luis y en Sojo Confusión.

El Programa “Cali” se enmarca en el Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES-IGUALDAD), financiado por la Fundación La Caixa, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social y el Fondo Social Europeo.

Ir al Mercado Victoria es siempre una buena opción, pero cabe destacar que, además, es apostar por Córdoba. Nuestra herencia gastronómica, tradición y los mejores productos de la provincia riegan la oferta de sus distintos puestos. A las pruebas me remito:

El arroz con rabo de toro de O’pulpiño. Uno de los más pedidos en este stand, dónde el pulpo cocido o el ceviche le echan un pulso cada día, pero no siempre ganan. Este giro a uno de nuestros platos más tradicionales suele cautivar la vista y el olfato de todo aquel que cruza cerca de este rincón.

La pastela de Bocaito andalusí. Este plato es uno de los más vendidos del mercado, no en vano obtuvo el primer premio en Califato Gourmet en 2018. Se trata de un hojaldre relleno de carne que mezcla lo dulce y lo salado con un toque de canela. ¡Atrévete a probarlo! Repetirás.

La patata rellena de Bujalance de Mil Sabores. Una receta en auge y sin embargo, aún por descubrir para muchos. Este plato sencillo de patata y carne, que nació en plena posguerra, te sorprenderá. Un extra: los zumos o smothies, hechos en el momento, con frutas y verduras de nuestra huerta cordobesa.

Los flamenquines, versión mini, de La Croquetería. Crujiente, en solo tres minutos y sin aceite, te sirven el rico flamenquín cordobés en un tamaño ideal, que hace que además de lo conocido, quieras seguir probando, por ejemplo, las croquetas de cordero con miel y canela, de venado, de gambas al ajillo (las más vendidas)… Imposible no pecar y pedir más.

Los salmorejo y la mazamorra de La Salmoreteca. Versiones de un clásico, el salmorejo, ideales para abrir boca o acompañar con cualquier otra opción del mercado. Cuidado con la mazamorra, conozco casos cercanos de gente que la incluye semana sí, semana también, entre sus habituales. Es adictiva.

El salpicón cordobés de La Pescadoteca. Con marisco y verduras frescas y recién hecho, cada día. Ese es el secreto de uno de los platos cordobeses más sencillos, pero sabrosos, que triunfa y está entre los más vendidos de este puesto. Otra recomendación: el plato estrella, la ensaladilla de gambas.

El jamón de Los Pedroches de COVAP. No descubro nada nuevo si simplemente me remito al inconfundible sabor de una loncha de auténtico ibérico, veteado, recién cortado a cuchillo y muy fino… En fin, ya saben, “las penas con pan son menos“, pero con jamón casi se olvidan. No me olvido de sus cartuchitos con taquitos de ibéricos, aptos para todos los bolsillos, listos para llevar y acompañar cualquier bebida.

Los vinos, aceites y quesos cordobeses de La Vinoteca. A una despistada como yo, tener a mano un lugar con un horario amplio de apertura (incluso en fines de semana) en el que, además de poder saborearlos ‘in situ’, vendan este tipo de productos le soluciona más de una situación comprometida: cena improvisada, regalo de última hora… etc.

El pastel cordobés y los manoletes de Panea. Un clásico para llevar o tomar, que además cuenta con una versión que me gusta especialmente: el pastel cordobés mozárabe, un pastel cordobés de los de siempre pero con una decoración que lleva miel, pasas, almendras y piñones. Toda una delicia.

Fuente: Sabores de Córdoba

La Oficina de Turismo de España en Alemania, nos dedica un espacio en su newsletter del mes de septiembre. En esta, se comparte información de distintos mercados gastronómicos que combinan, como el Mercado Victoria, gastronomía y diseño en nuestro País.

Se hace mención a Córdoba, su historia, su patrimonio histórico declarado por la UNESCO, así como el origen del Mercado Victoria como primer mercado gastronómico de Andalucía.Puedes leer el resto en: SpainInfo

En esta entrevista de InsituDiario, Paco Mulero, nuestro gerente desde 2015, hace balance del papel del espacio gastronómico y cultural que supone Mercado Victoria para la ciudad de Córdoba.

Hace siete años, tal día como hoy, Mercado Victoria abría sus puertas en el corazón de Córdoba. Desde entonces, para cordobeses y visitantes encarna un lugar de encuentro en el que viajar sin moverse de Córdoba a través de la gastronomía. Desde 2015, Paco Mulero ocupa la gerencia del mercado, lo que le ha llevado a convertirse en uno de los mejores embajadores de la tierra por méritos propios ¡Feliz cumpleaños, Mercado Victoria!

– ¿Como definiría su experiencia al frente de Mercado Victoria ? 

-Muy satisfactoria. Han sido unos años muy intensos, con muchísima actividad, como sabéis. Es muy gratificante ver el resultado de tanto trabajo, gracias a todo el equipo de personas que formamos la gran familia del Mercado Victoria. Me gusta ser perfeccionista, con lo cual siempre queda margen de mejora y ese es el día a día: perseguir la excelencia.

-Gestiona el primer mercado gastronómico de Andalucía. ¿quién o quiénes fueron sus referentes cuando se puso al frente del mercado?

-Aparte de mis padres, soy de aprender de todos los que te rodean, observar, analizar y quedarme siempre con aquello que sume en positivo. Admiro a muchos compañeros y amigos de profesión cuya lista sería muy extensa y agradezco tenerlos cerca cambiando impresiones a diario. Soy una persona de naturaleza curiosa en constante aprendizaje. Pero mi referente fue el propio mercado: mantener esa fuerte personalidad y alma que se respira nada más cruzar sus puertas. 

– ¿Cuál es la aportación de Mercado Victoria a la gastronomía cordobesa?

-La apertura del gran espacio gastronómico Mercado Victoria en Córdoba fue algo totalmente innovador para la ciudad: ha aportado un nuevo modelo de consumo. Aquí hay 22 puestos tematizados y especializados con autoservicio, con una variada y amplia oferta gastronómica para todos los gustos, concentrando en un único espacio más de cinco tipos de gastronomía diferentes: española, mexicana, árabe, asiática, argentina e italiana.

Un horario ininterrumpido de cocina de todos los puestos de más de 12 horas entre semana y de 14 horas en fines de semana. Puedes pasar aquí el día entero y no te aburres. En lo que a la oferta gastronómica se refiere, el cliente puede copear más de 90 referencias de vinos o ver cómo La Salmoreteca, de Juanjo Ruiz, le ha dado una amplitud de miras al famoso salmorejo cordobés.

«Entre los puestos no puede haber competencia. Cada uno tiene una oferta diferente y trabaja para ofrecer lo mejor en lo suyo»

– ¿Cree que actualmente el vino tiene peso específico en un espacio como este?

-Sí, es imprescindible en cualquier mercado gastronómico. Es cierto que las cervezas son lo que más se vende, ya que es normal que nada más llegar empecemos pidiendo una, pero sería imperdonable no dejarte seducir por la variedad de diferentes vinos de todas las denominaciones de origen de tenemos.

-¿Ha evolucionado mucho el concepto de mercado gastronómico desde que este abrió sus puertas?

-En nuestro caso la evolución es diaria: pensando en ir adelante, mirando para poder ofrecer al cliente una multitud de experiencias siempre ligadas al mundo gastronómico y las diferentes bebidas. Organizamos talleres de cocina, infantiles, servicio de guardería, zona de copas, restaurante con servicio en mesa como es lo último que hemos abierto, El Invernadero, etcétera.

-¿Cree que desde un principio al público cordobés le convenció la propuesta?

-Totalmente desde su apertura. Hoy hace de ello 7 años ya, y eso es gracias al apoyo y buena acogida del público cordobés a nuestro mercado. Casi el 75% de las personas que visitan nuestro mercado son de Córdoba, algo que nos enorgullece enormemente. También tenemos mucho cliente de la provincia y turistas del resto de España y extranjeros.

-Ante la actual situación, ¿saben ya que medidas a corto plazo van a aplicar para reabrir el mercado?

-Pues estamos esperando que salgan publicadas por parte del Ministerio de Sanidad para poder actuar conforme se establezca. Aunque de momento ya estamos preparando la vuelta con mayor separación entre mesas, la adquisición de todos los materiales de protección para clientes y trabajadores, control de temperaturas y productos higiénicos-desinfectantes para todas las superficies y el ambiente.

Se llevará a cabo un minucioso protocolo de limpieza para todos los trabajadores en función de su puesto de trabajo. Todo con el fin de asegurar ser lo más asépticos posible. También es cierto que disponemos de amplias terrazas interiores y exteriores en un espacio totalmente abierto, aireado y rodeados de jardines.

– Por el tipo de comida tan variada y versátil que tienen, ¿el servicio a domicilio será uno de sus fortalezas?

-Es algo que ya llevamos trabajando en varios puestos con diferentes empresas de recogida y entrega a domicilio. Ahora seremos más los que ofrezcamos este servicio y por supuesto, pensamos que tras el estado de alarma se disparará el servicio de pedidos para la recogida en Mercado Victoria o la entrega a domicilio.

Es cierto que tras dos meses confinados en casa el cliente está deseando volver a consumir sus platos preferidos, pero también es verdad que por nuestro estilo de vida y climatología somos de disfrutar en los bares y siendo responsables volveremos a gozar de ello.

 

 

– ¿Que aprenderá la hostelería cordobesa a raíz de esta gran crisis?

_ Del Covid-19 todos saldremos reforzados en cuanto a la necesidad de estar en constante alerta ya que dependemos más de factores externos de lo que éramos conscientes. También ganaremos en buenas prácticas, transparencia, seguridad a todos los niveles.

La seguridad se va a convertir en una de las exigencias del cliente para generar confianza especialmente la relacionada con la salud y la higiene. Es necesario incluir la seguridad como elemento diferenciador dentro de la reputación de la marca, del sector y del destino. El cliente seguirá siendo el mismo, pero habrá incorporado nuevas exigencias, motivaciones y necesidades diferentes.

– El mercado cumple siete años ¿cómo les gustaría celebrarlo cuando sea posible? 

-Cuando ya pase todo esto agradeceremos a todos los clientes y amigos su fidelidad, por su apoyo durante estos siete años, por acompañarnos en el día a día y ¡cómo no, a todos los trabajadores que lo hacen posible!

– Paco Mulero es el ojo que todo lo ve en el mercado sin ser visto, ¿cómo se consigue?

-Pues son muchos años de trabajo, horas, experiencia, responsabilidad, formación, buenos maestros y tener un ojo clínico para ver lo que otros no ven. Hay que anticiparse, coordinar, escuchar a clientes y compañeros, tener pasión por tu trabajo y no parar de investigar y analizar.

El Mercado Victoria en 7 datos para recordar

1. Está rodeado por un entorno natural privilegiado, los Jardines de La Victoria, ubicación donde hasta 1993 se estuvo celebrando la Feria de Córdoba.

2. En sus orígenes, el edificio era una caseta de feria. La estructura es de fundición de hierro y se montó en 1877, siendo la más antigua de Córdoba. Se valora la luminosidad en todo su espacio y volumen, carente de paredes, hoy sustituidas por cristaleras de puertas correderas.

3. En 2016 recibió la visita del entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien disfrutó de un aperitivo y un momento de relax en una de sus terrazas.

4. Ofrece servicio de cocina ininterrumpido durante todo el día

5. Cuenta con la única ostrería de Córdoba: Ostras y Ahumados Mallorca

6. Reúne a diario la gastronomía de cuatro continentes

7. Tiene más de 90 referencias de vino diferentes para copear

 

Fuente: InsituDiario

Córdoba, 31 de marzo de 2020. Sabemos que es tiempo de sumar. Tiempo de unirnos y de hacer más llevadera esta situación para aquellos que más lo necesitan. Por eso, desde el Mercado Victoria hemos puesto a disposición del Ayuntamiento y de las administraciones competentes, nuestras instalaciones: tanto cocinas, como espacios, equipamiento, etc.

Con esto, queremos aunar nuestros esfuerzos a los de colectivos sociales para la elaboración de comidas para aquellas personas a las que esta crisis (sanitaria, pero también económica y social) por la COVID-19 está azotando con mayor fiereza.

No podemos dejar a nadie atrás. ¡Juntos saldremos de esta situación! Qué no decaigan vuestros ánimos, cada día que pasa es un día menos que queda para que salgamos de esto.

#Quédateencasa.

Córdoba, 20 de marzo de 2019. El Mercado Victoria pide colaboración ciudadana para poder llevar mensajes de ánimo y fuerza tanto a personas hospitalizadas en los centros sanitarios de Córdoba y provincia por el COVID-19, como a mayores que están en  residencias, y que como medida de prevención no pueden recibir las visitas de sus familiares.

Las personas que estén interesadas en enviar sus mensajes de apoyo (texto, vídeo, audios …), a esta dirección de correo electrónico: comunicacion@ mercadovictoria.com. La persona responsable de Comunicación del espacio gastronómico, reenviará todos los e-mails recibidos a las entidades colaboradoras a esta campaña.

Con esta iniciativa, el Mercado Victoria pretende aportar su granito de arena para que las personas más afectadas por esta pandemia no se sientan solas, y sepan que la sociedad está pendiente de su situación, y no los olvidan.

Hasta el momento contamos con la colaboración del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y las residencias de mayores La Fraternidad, Guadalquivir, Parque Figueroa, Orpea Córdoba Centro y Vitalia, para hacerles llegar vuestros mensajes.

 

En La Salmoreteca del Mercado Victoria y a través de su chef, Juanjo Ruiz, se le ha dado unas vueltas de tuerca a la elaboración de uno de los platos más ricos y nutritivos de nuestra gastronomía, y, en concreto, de la gastronomía cordobesa: el salmorejo. A partir de la receta clásica realizada con pan de telera cordobesa, distintas variedades de tomates ecológicos del Valle del Guadalquivir, ajo de Montalbán (Córdoba) y aceite virgen extra, Ruiz y su equipo han creado más de 700 recetas diferentes.

En carta el cliente puede degustar hasta diez versiones. Entre ellas, podemos destacar los salmorejos de «Aguacate y Plancton», «Remolacha», «Maíz», «Marinero de Tinta de Calamar», «Cítrico» con naranjas de Palma del Río (Córdoba) o el de «Setas y Trufas».

La carta se renueva cada tres meses aproximadamente, para ir adaptándola a la época del año en la que nos encontremos. En su preparación se intenta utilizar productos de temporada, como puede ser el melón en verano, las setas y hongos en otoño o los espárragos en primavera. Además, las personas celíacas, con algún tipo de intolerancia alimenticia o alérgicas también encuentran su salmorejo adaptado para ellas.

Pero no sólo salmorejos podemos comer en La Salmoreteca del Mercado Victoria, sino que también encontramos su complemento perfecto: innovadoras tortillas de patatas, como son las de tinta de calamar con pulpo o la tortilla de rabo de toro.

Historia del salmorejo cordobés

Seguro que alguna vez te has preguntado sobre los orígenes de este plato tan nutritivo y sabroso. Según cuenta Jean Botteró en su libro «La cocina más antigua del mundo» los orígenes de este afamado plato se remontan casi al principio de la humanidad. Los primeros hombres trituraban algunos alimentos duros con piedras, con el fin de hacerlos más digestibles. Algunos autores consideran que esta ya era una forma primitiva de cocinar. Las piedras fueron dejando paso a otros instrumentos más sofisticados para majar hasta llegar al mortero, imprescindible para poder hacer el salmorejo.

salmoreteca_banner-2

En sus comienzos, estos majados no llevaban tomate. Esta hortaliza no llegó a España hasta el siglo XV cuando Colón descubrió América, por lo se les denominaban salmorejos blancos y estaban hechos con pan y agua básicamente.

En 1492 Cristóbal Colón descubre América, y posteriormente, el tomate es introducido en España. Poco a poco empieza a utilizarse en la cocina andaluza. Es a partir del siglo XVII cuando se comienza a utilizar en algunos platos con el objetivo de darles el color rojo.

En realidad, este plato tal y como lo conocemos hoy día no es tan antiguo. Sólo tiene algo más de cien años. Es en el siglo XX cuando a los majados antiguos de pan, agua, ajo y sal se le añade el tomate dando lugar a lo que hoy día conocemos como salmorejo tradicional.

Córdoba, 10 de marzo de 2020. Gracias a la iniciativa de la asociación Sabores de Córdoba, siete cocteleros han optado a ser los creadores del combinado que definiera a Córdoba. El jurado compuesto por Javier Caballero, José Ropero, Concha Torrecilla, Steve Pastrana, Raúl Marquez, así como un representante de cada una de las marcas patrocinadoras – Anís Machaquito, Aceite 1490 y Schweppes – decidió tras analizar y evaluar las distintas fórmulas, que la ganadora fuera la realizada por la única chica del elenco finalista, Elena Iosub. Así, la joven será quien reciba de la Delegación de Promoción del Ayuntamiento de Córdoba el cheque del premio por importe de 1.000 euros.

La celebración de la final del concurso “Cocktail Córdoba” tuvo lugar en el Mercado Victoria ante numeroso público, que jaleó a los concursantes y disfrutó del espectáculo que estos ofrecieron. El presidente de Sabores de Córdoba, Pablo Pombo, agradeció a los patrocinadores – Ayuntamiento de Córdoba, Ayuntamiento de Montilla, Anís Machaquito, Aceite 1490, Schweppes, Diario Córdoba y Mercado Victoria – su apuesta por este proyecto, con el que la asociación que representa ha pretendido “remarcar la importancia de la gastronomía líquida de nuestra provincia” y que ha dado como resultado “una receta que contiene sabores muy nuestros, vino, anís y aceite”.

 

La delegada de Promoción del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, destacó en su intervención que “a partir de hoy, esté cóctel será un nuevo elemento identificativo de Córdoba, en el que irá, también, la esencia de un pueblo”. Por ello, ahondó en la idea de la apuesta de su delegación por este proyecto de la asociación Sabores de Córdoba “para posicionar a Córdoba como marca, también, desde el marco de la coctelería para que su sabor se difunda por todas las ciudades bajo el nombre Cocktail Córdoba”.

 Receta ganadora

El Cocktail Córdoba (para tres copas) lleva:

  • 50 cl de palo cortado de Montilla
  • 20 cl de puré de manzana
  • 15 cl de licor de café con anís de Machaquito
  • 10 cl de sirope de avellana
  • 10 de zumo de lima
  • 5 cl de vinagre de Pedro Ximénez de Montilla
  • ​T​op de ginger ale de Schweppes
  • Dash de aceite de 1490
  • Azahar
  • Pajita comestible de lima
  • Manzana deshidrata
  • Hierbabuena

La receta es para tres cócteles, que es la cantidad que debían elaborar en el concurso.

[column width=»1/1″ last=»true» title=»» title_type=»single» animation=»none» implicit=»true»]

Córdoba, 5 de marzo de 2020. El restaurante El Invernadero del Mercado Victoria ha sido el escenario escogido por el Foro de Empresarias y Profesionales de Córdoba (FEPC) para presentar tres de sus proyectos más importantes: el premio “Meridiana”, la revista #marcamujer y la Expo #marcamujer.

El Instituto Andaluz de la Mujer en su 23ª edición ha otorgado al Foro de Empresarias y Profesionales de Córdoba (FEPC) el Premio Meridiana a la Iniciativa Empresarial. Este galardón fue recogido ayer por Inmaculada Pérez Figueroa, presidenta de FEPC, a manos de Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, en el Palacio de San Telmo. Este premio reconoce la labor desarrollada por colectivos o instituciones en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. “Sois un auténtico ejemplo a seguir por parte de todas las asociaciones y por los grupos que formamos parte de esta sociedad, porque la valía y profesionalidad que hay detrás de cada una de vosotras es única”, ha destacado Paco Mulero, gerente del Mercado Victoria.

“Un premio del que tenemos que estar muy orgullosas porque nosotras, aparte de trabajar por la igualdad cada día, trabajamos por la igualdad en el ámbito empresarial, y eso es algo que tenemos que dejar claro. Tenemos muchos días en los que luchamos muchísimo. Ser autónoma no es fácil, y que sacar incluso este hueco, es a costa de nuestra cuenta de resultados, por eso es importante que nos apoyemos las unas a las otras”, ha subrayado la presidenta del FEPC, Inmaculada Pérez Figueroa.

Por otro lado, el Palacio de la Merced acoge el próximo 28 de marzo la celebración de la segunda edición de la Expo #marcamujer, organizada por el FEPC. “Es una feria comercial, en la que habrá representadas 80 empresas, un día entero dedicado al networking, a la familia, al ocio y a los amigos. Esta exposición es una manera nueva de entender la actividad empresarial, donde podemos pasar un buen rato, hacer nuestro poquito de negocio, crear nuestras dinámicas y darnos a vale” ha subrayado Inmaculada Pérez Figueroa, presidenta de FEPC, durante la rueda de prensa ofrecida esta mañana.

Para ello, han organizado 27 actividades entre las que encontramos talleres dirigidos tanto al público infantil como adulto, catas, encuentro de mascotas, tapeo o un desfile de moda. El acceso a todas ellas es gratuito, aunque para algunas hay que inscribirse previamente, ya que tienen plazas limitadas. Las inscripciones se pueden realizar a través de esta página web: https://fepc.es/expomarcamujer/.

Por último, este desayuno también ha servido para presentar el primer número de la revista #Marcamujer. Una publicación de carácter anual, que nace con el objetivo de difundir la actividad empresarial, así como para dar a conocer quiénes son algunas de las mujeres que forman parte del Foro de Empresarias y Profesionales de Córdoba. La primera tirada de 2.000 ejemplares se publicará coincidiendo con la celebración de la feria.

[/column]

Ir al contenido